martes, 2 de abril de 2013

Santuario de la Cruz: Turismo religioso en Copacabana, Antioquia

 
                                                                                                                                                                                                                   Es innegable que el trabajo informal corresponde a un fenómeno en auge en Colombia ante la falta de soluciones  a la problemática del desempleo.  En temporadas como Semana



Santa, las peregrinaciones son sin duda alguna la oportunidad para que muchas familias busquen aumentar sus ingresos  gracias al aumento de los visitantes. Uno de estos casos  está en Copacabana Antioquia, donde el santuario de la cruz, es motivo no solo de peregrinación de cientos de personas sino también la ocasión para que varias de las familias aledañas a este sector se beneficien con las ventas especialmente de alimentos






Copacabana es un municipio ubicado al norte del Valle de Aburrá. Su economía que  está  basada en la industria, está bien desarrollada de acuerdo al número de habitantes que son aproximadamente 62 mil. Además tiene relevancia turística siendo El Santuario de la Cruz el sitio turístico más visitado principalmente en  Semana Santa.
 








La Cruz se ha convertido a través de los años en un patrimonio cultural y religioso del municipio. Está ubicada en un cerro de la vereda Cabuyal y se puede observar incluso desde la autopista de doble calzada que comunica a Medellín con el Norte del departamento. Su longitud es de 27 metros de alto por 13 de ancho y en las noches se ilumina de tal manera que puede ser observada a larga distancia. Fue erigida en 1968 por el padre Jesús María Bernal, en un terreno donado por el señor Luis Marín
 
El ascenso a este cerro comprende cada una de las estaciones del viacrucis y subir a pie, en peregrinaje o no es un verdadero viacrucis. A la mitad del trayecto es notorio como casi en la  mayoría de las casas no dejan pasar la oportunidad de vender diferentes comestibles. Empanadas, hojuelas, natilla de maíz, café. en fin, para los gustos los colores o en este caso los sabores.
 
 









Al llegar a la cumbre hay otros puestos de ventas. Más comida. Pero si este es un ejercicio  relacionado a las creencias espirituales, era necesario buscar a quienes beneficia el turismo religioso

 Llama la atención una capilla muy austera pero igualmente atractiva porque está construida en guadua. No es nada suntuosa pero eso la hace especial. Hacia un lado están varias personas que ponen sobre una mesa diferentes artículos: cuadros, cirios novenas. Es el momento de indagar a quienes son favorecidos con el comercio de objetos relacionados con la fe.

Juan Carlos Pemberty es en efecto la persona encargada de manejar las ventas, sin embargo deja claro que desde hace cuatro años que vive en el santuario de la Cruz “está tratando de fundar una experiencia de vida fraterna, de vida religiosa y comunitaria”. Más que una entrevista, por cerca de media hora sostuvimos un diálogo  sin preguntas estudiadas.

 

Cuenta Juan Carlos que el origen de la Cruz tiene varios mitos: a causa de salir ileso de un supuesto accidente que el padre Jesús María había tenido junto con su madre. La Cruz era la respuesta a tal protección divina. Un segundo mito es que el cerro es un volcán inactivo, por lo que el padre colocó la cruz para que Dios librara a Copacabana de que el volcán explotara.

“Encontré documentos donde se explica que la Cruz se construyó con motivo del 39 congreso eucarístico internacional, realizado en Medellín a causa de la visita del Papa Pablo VI a Colombia. Esa es la versión más acertada aunque no sé si esa sea la verdad”, explica Juan Carlos.

Al mencionar el tema del comercio relacionado a Semana Santa Juan Carlos enfatiza que las personas que realmente visitan el santuario son de todo el Valle de Aburrá, que además no hay semana en que no lleguen visitantes  otras regiones, no tanto del mismo municipio y habla del turismo religioso como algo natural. Aclara también que existe una diferencia entre un lugar turístico que es público, para mucha clase de eventos y uno turístico religioso que es un lugar privado, para eventos cristianos católicos

“Las personas normalmente suben este sendero a pie y la  gente de los alrededores aprovecha y sacan sus venticas (…) nosotros como comunidad vivimos de lo mismo”, cuenta Juan Carlos.

Para Juan, En Semana Santa es evidente que toda iglesia se colma, por lo tanto el comercio sube.En tiempo ordinario la gente acude  pero no tanto como en esta época.

Al igual que muchas personas coinciden con que al mundo lo mueve la economía  Juan Carlos expresa que “el dios de éste mundo es el dinero (…) muchas personas mal interpretan el termino pobreza evangélica con el de miseria. No está mal tener dinero pero si apegarse a el y bien que sea bien conseguido”.

 

La semana Santa  al igual que otras épocas del año, son oportunidades para un sinnúmero de familias en el país que consiguen sortear las dificultades económicas por las que pueden atravesar, siendo estás actividades licitas aunque  en el mundo  del capitalismo solo se necesita la demanda. Uno u otro se encargará de la oferta


 

4 comentarios:

  1. En Colombia donde muchas de las buenas costumbres se han perdido es valioso rescatar notas como estas, que nos resalta un culto que permanece y mantiene vivos los valores de una sociedad necesitada de cultivar sus principios en lo religioiso.

    ResponderEliminar
  2. Este diseño de cable aéreo y el sendero de la quebrada chuscala que también es parte de la historia del valle de aburra seria una buena opción para completar el corredor historico religioso cultural ambiental ecoturístico Copacabana Fundadora de Pueblos al Cerro de la Cruz , podría salir desde un lugar de la zona centro del municipio. Quedaría en unos de los lugares mas increíbles que solo existen en colombia

    ResponderEliminar
  3. Este diseño de cable aéreo y el sendero de la quebrada chuscala que también es parte de la historia del valle de aburra seria una buena opción para completar el corredor historico religioso cultural ambiental ecoturístico Copacabana Fundadora de Pueblos al Cerro de la Cruz , podría salir desde un lugar de la zona centro del municipio. Quedaría en unos de los lugares mas increíbles que solo existen en colombia

    ResponderEliminar
  4. Se insiste en que,si bien la parroquia actual tiene todo el derecho de llamarse (San Juan de la tasajera) la verdad histórica esque la fundación parroquial o de beneficio que hizo el obispo de Popayán vasco Jacinto de Contreras y Valverde el 17 de noviembre de 1659,se llamo realmente de santo domingo de la tasajera.por último la comunidad historica de Antioquia vio en muy buenos ojos que Copacabana le hizo un tributo al parque recreo Deportivo los fundadores que cuenta la historia con sus mosaicos .por eso la iglesia del barrio San Juan de la tasajera hay que declararla patrimonio cultural de la nacion para que las generaciones que vangan la respeten porque con la verdad nadie puede lugar donde se ofició la primera misa católica del valle del aburra el 8 de septiembre de 1541 por el padre facundo Martin de la Parra . Gracias a la administración de Copacabana y a tantas personas que ayudaron con este proyecto que se me haría imposible recordarlos y mencionarlos a todos y que están haciendo justicia con la historia desde su comienzo no solo de Copacabana sino también del primer pueblo del valle de aburra COPACABANA FUNDADORA DE PUEBLOS

    ResponderEliminar